COMENTARIO A LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA (tomo 1 y tomo 2)

COMENTARIO A LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA (tomo 1 y tomo 2)
Autor:
Director: Pablo Pérez Tremps, Alejandro Saiz Arnaiz , Coordinadora: Carmen Montesinos Padilla
Editorial:
Tirant Lo Blanch
Formato:
17 x 24
Páginas:
v.1 y v.2 = 2500
Tapa:
Dura
Año:
2018
Edición:
2018
País:
Peru
Pesooooo:
Precio S/. 939
Oferta: S/. 704.25
Precio: US$ 235.34
Oferta: US$ 176.50
Precio: € 260.83
Oferta: € 195.63
Ir al Whatasapp SEGUIR COMPRANDO

Cuarenta años de estabilidad constitucional son, en un país como el nuestro, una excelente razón para la celebración. Ese es el propósito de estos dos volúmenes: conmemorar la Constitución salida de la Transición tras cuatro décadas de dictadura. El consenso, con más luces que sombras, hizo posible una Constitución normativa para un Estado democrático. Ni más ni menos que en los países de nuestro entorno en los que se inspiraron la mayoría de los constituyentes, para los que la plena incorporación a Europa, que aquel texto ha hecho posible, colmaba una aspiración largamente perseguida. Ciento setenta juristas, la mayoría de ellos académicos españoles, han unido esfuerzos para celebrar este cumpleaños con un Comentario al articulado de la Constitución que se ha querido riguroso, completo y manejable. Al tiempo, esta obra colectiva quiere servir de homenaje en el momento de su jubilación al Dr. Luis López Guerra, estudioso y práctico del Derecho Constitucional en los últimos cincuenta años que bien puede considerarse representante de toda una generación de juristas que han contribuido decisivamente al nacimiento y a la consolidación del Estado democrático de Derecho en España.


Índice general

TOMO I
Cuarenta años de historia constitucional: la consolidación democrática. Luis López Guerra 1970-2018  53
Pabo Pérez Tremps
Alejandro Saiz Arnaiz
Una visión personal de la transición y del proceso constituyente (En homenaje a mi primer discípulo Luis López Guerra)  63
Jorge de Esteban
Sumario: I. Introducción. II. Buceando en los orígenes del esquema jurídico de la transición. III. Los Comienzos De Una Escuela. IV. El grupo promotor. V. La situación política de España en el año 1973. VI. Los debates en el Valle de los Caídos. VII. La publicación del informe. VIII. El asesinato del Almirante Carrero Blanco. IX. El impacto político del libro y sus versiones elducoradas. X. La intervención decisiva de Torcuato Fernández-Miranda. XI. Las revelaciones en El Escorial del año 1989. XII. El proceso constituyente. XIII. La elaboración de unas bases constitucionales para el PSOE. XIV. El fin del proceso constituyente y la nueva constitución. XV. Conclusión.
Preámbulo  97
Óscar Alzaga Villaamil
Sumario: I. La ausencia de Preámbulo en los trabajos de la ponencia. Su incorporación en la Comisión del Congreso. II. El silencio ante los cuarenta años de dictadura. III. La menos problemática ausencia de una mención de Dios. IV. La opción por el laconismo. V. ¿El Preámbulo forma parte de la Constitución? ¿Qué valor debe atribuírsele al Preámbulo? VI. El pronunciamiento capital de todo Preámbulo sobre el poder constituyente. VII. La importancia del protagonismo de la Nación española en el Preámbulo. VIII. ¿Hubiera sido más acertado proclamar como poder constituyente al Pueblo español, en lugar de a la Nación española? X. Bibliografía. IX. Jurisprudencia.
TÍTULO PRELIMINAR
Artículo 1  107
Luciano Parejo Alfonso
Sumario: I. Sentido y alcance del precepto. II. Las piezas clave del precepto. 1. La Nación y España. 2. La fórmula «Estado social y democrático de Derecho». 3. La soberanía. 4. El pueblo español. 5. Los poderes del Estado. 6. La Monarquía parlamentaria. III. El Estado democrático y su valor preferente: el pluralismo político. IV. El Estado social y su valor preferente: la igualdad. V. El Estado de Derecho y su valor preferente: la libertad. VI. A modo de conclusión valorativa. VII. Bibliografía. VIII. Jurisprudencia.
Artículo 2  121
Eliseo Aja
Sumario: I. La regulación de la autonomía en el marco de la Constitución de 1978. II. La indefinición del sistema territorial y su puesta en marcha. III. ¿Es la autonomía un principio constitucional fundamental? 1. Los principios constitucionales. 2. Los elementos ideológicos del art. 2 CE. IV. Reforma Constitucional. V. Bibliografía. VI. Jurisprudencia.
Artículo 3  131
María José Gálvez Salvador
Sumario: I. El modelo jurídico-lingüístico constitucional. 1. Introducción. 2. La declaración de oficialidad del castellano. La definición y consecuencias de la declaración de oficialidad lingüística. 3. El deber de conocer el castellano y el derecho a usarlo. II. La reserva estatutaria. 1. La declaración La oficialidad lingüística de las lenguas distintas del castellano. 2. El modelo de territorialidad lingüística en España. 3. El deber de conocer las otras lenguas oficiales. 4. El derecho de opción lingüística. III. La protección de las modalidades lingüísticas de España. IV. Bibliografía.
Artículo 4  141
Antonio Troncoso Reigada
Sumario: I. La bandera como símbolo del Estado y como elemento de integración de los ciudadanos en la comunidad y la constitucionalización de las banderas autonómicas. II. Los conflictos por el uso de las banderas: la guerra de las banderas. 1. La obligación de utilizar la bandera de España en edificios públicos y actos oficiales y sus incumplimientos. La protección penal de la bandera y su cuestionamiento como límite a la libertad de expresión. 3. La prohibición de la exhibición en edificios públicos de banderas partidistas y de la utilización partidista de la bandera de España. 4. Los conflictos por la utilización de las banderas de las Comunidades Autónomas. III. Bibliografía.
Artículo 5  165
Antonio Troncoso Reigada
Sumario: I. El concepto constitucional de capitalidad: la sede de las instituciones generales del Estado. II. Materias objeto del régimen de capitalidad. La singularidad de Madrid. III. Bibliografía.
Artículo 6  185
Fernando Flores Giménez
Sumario: I. Los partidos políticos en la Constitución de 1978. 1. Ubicación constitucional relevante. 2. Contenido del precepto, el equilibrio engañoso. 3. Naturaleza de los partidos, una imprecisión suficiente. II. Los partidos en la realidad. 1. Ocupación hegemónica del espacio político y falta de reacción legal. 2. Transformación del contexto y tensión con él. 3. La última jurisprudencia: el Tribunal fabrica la herramienta, pero no la usa. III. Conclusión. IV. Bibliografía. V. Jurisprudencia.
Artículo 7  195
Tomás Sala Franco
Sumario: I. La estructura normativa del art. 7 de la Constitución Española. II. La actividad política del sindicato. 1. Los sindicatos como «asociaciones de relevancia constitucional». 2. La acción institucional del sindicato. 3. La negociación colectiva estatutaria. III. La intervención en los procedimientos autónomos de solución de los conflictos laborales. IV. La actividad política de las asociaciones empresariales. V. El corolario natural de la actividad pública realizada por los sindicatos y asociaciones empresariales.
Artículo 8  221
Diego López Garrido
Sumario: I. Artículo 8.1. 1. La garantía de la soberanía e independencia de España. 2. La defensa de la integridad territorial. 3. La defensa del ordenamiento constitucional. II. Artículo 8.2. 1. La Ley 5/2005, de 17 de noviembre, de la Defensa Nacional (LODN). 2. El estatuto personal del militar. 3. El régimen disciplinario y penal de las FFAA. 4. La jurisdicción militar. III. Bibliografía. IV. Jurisprudencia.
Artículo 9.1  231
Manuel Aragón Reyes
Sumario: I. El Estado de Derecho: sometimiento al Derecho de los poderes públicos y sujeción al Derecho de los ciudadanos. II. Estado de Derecho y Constitución normativa. III. La distinta eficacia jurídica de los preceptos constitucionales. IV. Consecuencias del art. 9.1 CE para nuestro modelo de justicia constitucional. V. Supremacía constitucional y normas internacionales y supranacionales. VI. Bibliografía. VII. Jurisprudencia.
Artículo 9.2  241
Encarna Carmona Cuenca
Sumario: I. Antecedentes: Igualdad formal e igualdad material. II. La igualdad material como igualdad de oportunidades. El concepto de acción positiva. III. La interpretación del Tribunal Constitucional español. 1. ¿Era necesario el art. 9.2 CE? 2. El art. 9.2 y la Ley Orgánica de Igualdad. 3. La distribución de competencias en torno al art. 9.2 CE. 4. ¿Existe un derecho subjetivo a un trato desigual y favorable? IV. Bibliografía. V. Jurisprudencia.
Artículo 9.3  251
Jesús García Torres
Sumario: I. «La Constitución garantiza». II. «El principio de legalidad». III. «La jerarquía normativa». IV. «La publicidad de las normas». V. «La irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales». VI. «La seguridad jurídica». VII. «La responsabilidad» de los poderes públicos. VIII. «La interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos». IX. Bibliografía. X. Jurisprudencia.
TÍTULO I
DE LOS DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES

Artículo 10.1  263
Juan María Bilbao Ubillos
Sumario: I. Una visión de conjunto. II. La dignidad de la persona. 1. El significado jurídico de la dignidad. 2. La exégesis jurisprudencial del principio constitucional de dignidad. III. El libre desarrollo de la personalidad. IV. Bibliografía. V. Jurisprudencia.
Artículo 10.2  277
Argelia Queralt Jiménez
Sumario: I. Presentación. II. La cláusula de apertura internacional:  El art. 10.2 CE. 1. Naturaleza y efectividad del art. 10.2 CE. 2. El parámetro de conformidad: los tratados internacionales y sus órganos de control. 3. La efectividad del art. 10.2 CE. III. La virtualidad práctica del art. 10.2 CE en los Tribunales. 1. La justicia ordinaria. 2. El Tribunal Constitucional. IV. Bibliografía. V. Jurisprudencia.
CAPÍTULO PRIMERO
De los españoles y los extranjeros
Artículo 11  287
Pilar Blanco-Morales Limones
Manuela Eslava Rodríguez
Sumario: I. La desconstitucionalización de la nacionalidad. 1. La nacionalidad en el constitucionalismo histórico. 2. La noción de nacionalidad. 3. Regulación por ley ordinaria. 4. El principio de competencia exclusiva de cada Estado en materia de nacionalidad. II. Nacionalidad de origen y nacionalidad derivativa. III. Tratados de doble nacionalidad y doble nacionalidad automática. IV. Bibliografía. VI. Jurisprudencia.
Artículo 12  299
Joan Solanes Mullor
Sumario: I. El significado y alcance de la cláusula constitucional de la mayoría de edad. II. El debate constituyente sobre el artículo 12 CE. III. La capacidad del legislador para modular los efectos de la mayoría de edad. IV. Bibliografía. V. Jurisprudencia.
Artículo 13.1 y 2  307
Javier de Lucas
Sumario: I. Sobre la relevancia de la condición de extranjero desde el punto de vista de la titularidad de derechos y libertades. II. Sobre el reconocimiento de derechos políticos y el principio de reciprocidad. III. Bibliografía. IV. Jurisprudencia.
Artículo 13.3  317
Rafael Alcácer Guirao
Sumario: I. La naturaleza mixta de la extradición. II. Legalidad extradicional y las garantías del extraditurus. III. El principio de reciprocidad y la entrega de nacionales. IV. La prohibición de entrega por delitos políticos. V. La Orden europea de detención y entrega. VI. La protección de derechos fundamentales en la extradición. 1. Vulneraciones directas. 2. Vulneraciones indirectas. VII. La cuestión prejudicial, el asunto Melloni y la protección frente a las condenas en ausencia en la Unión Europea. VIII. Bibliografía. IX. Jurisprudencia.
Artículo 13.4  329
Rosario García Mahamut
Sumario: I. Del derecho de asilo a la protección internacional. II. La comunitarización de la protección internacional. III. La Ley 12/2009, de 30 de octubre, del derecho de asilo y de la protección subsidiaria. IV. Bibliografía. V. Jurisprudencia.
CAPÍTULO SEGUNDO
Derechos y libertades
Artículo 14  341
David Giménez Gluck
SUMARIO: I. El juicio de igualdad formal. II. Cláusulas específicas de no discriminación: rasgos sospechosos. 1. El derecho a la no discriminación por razón de sexo. 2. El derecho a la no discriminación por razón de raza. 3. El derecho a la no discriminación por discapacidad. 4. El derecho a la no discriminación por razón de orientación sexual. 5. Otros rasgos sospechosos. III. El derecho antidiscriminatorio: la discriminación indirecta y la inversión de la carga de la prueba. IV. Las acciones positivas. V. Principio de igualdad en la aplicación de la ley. VI. Bibliografía. VII. Jurisprudencia.
SECCIÓN 1.ª
De los derechos fundamentales y de las libertades públicas
Artículo 15. Los derechos a la vida y a la integridad personal: «núcleo duro» del catálogo de derechos fundamentales  353
Fernando Rey Martínez
SUMARIO: I. Derecho a la protección jurídica de la vida: un «derecho esencial y troncal» cuyo contenido está, sin embargo, rodeado de incertidumbres. II. Prohibición de la pena de muerte. III. El problema constitucional del aborto voluntario. IV. ¿Incluye la protección jurídica de la vida la facultad de disponer de ella? La eutanasia y el suicidio asistido. V. El derecho a la integridad física y moral; la prohibición de la tortura y de las penas y tratos inhumanos y degradantes. VI. Bibliografía. VII. Jurisprudencia.
Artículo 16.1 y 2  369
Ana Espinosa Díaz
SUMARIO: I. La libertad ideológica, religiosa y de culto. II. Titularidad de los derechos a la libertad ideológica y religiosa. III. Contenido de los derechos reconocidos en el artículo 16. 1. Contenido de la libertad ideológica. 2. Contenido de la libertad religiosa. 3. Objeción de conciencia. IV. Límites. V. El segundo apartado del artículo 16. VI. Bibliografía. VII. Jurisprudencia.
Artículo 16.3  379
Óscar Celador Angón
SUMARIO: I. Precedentes históricos. II. Principio de laicidad. III. Principio de Cooperación del Estado con las confesiones religiosas. IV. Acuerdos de cooperación con las confesiones religiosas. VI. Bibliografía. VII. Jurisprudencia.
Artículo 17. El derecho a la libertad personal  389
Javier Hernández García
SUMARIO: I. Nota previa. II. Taxonomía constitucional del derecho a la libertad. III. Las condiciones constitucionales para la privación de libertad. 1. Estricta tipicidad. 2. Temporalidad. 3. Garantías de información y defensa. 3.1. Información comprensible de las razones de la detención. 3.2. Tiempo de la información. 3.3. Contenidos del derecho a recibir información. 3.4. Motivación. 4. Garantía de control jurisdiccional de la detención: Habeas Corpus. IV. Bibliografía. V. Jurisprudencia.
Artículo 18.1  405
Marc Carrillo
SUMARIO: I. Introducción. II. El derecho al honor. 1. Concepto. 2. Titularidad. 3. Límites. III. El derecho a la intimidad personal y familiar. 1. Concepto. 2. Titularidad. 3. Límites. IV. El derecho a la propia imagen. 1. Concepto. 2. Titularidad. 3. Límites. V. Bibliografía. VI. Jurisprudencia.
Artículo 18.2  419
Francisco Javier Matia Portilla
SUMARIO: I. Origen y evolución del derecho. Su sentido en la Constitución española de 1978. II. Los titulares de derecho fundamental. III. El concepto constitucional de domicilio. IV. Las restricciones legítimas del derecho fundamental. V. Bibliografía. VI. Jurisprudencia.
Artículo 18.3  431
Francisco Javier Díaz Revorio
SUMARIO: I. Introducción. El secreto de las comunicaciones, cuarenta años después. II. Titularidad del derecho. III. Ámbito protegido. IV. Las excepciones al ámbito constitucionalmente protegido: supuestos y requisitos para la interceptación legítima de las comunicaciones. 1. La previsión legal y sus requisitos. 2. El fin legítimo. 3. La necesidad en una sociedad democrática. 4. La resolución judicial. V. Efectos de la interceptación ilícita. VI. Bibliografía. VII. Jurisprudencia.
Artículo 18.4  441
José Luis Rodríguez Álvarez
SUMARIO: I. La mutación de un mandato al legislador en un derecho fundamental autónomo. II. La europeización del derecho a la protección de datos personales. III. Bibliografía. IV. Jurisprudencia.
Artículo 19  455
Juana Goizueta Vértiz
SUMARIO: I. La encrucijada de ordenamientos que regulan el ejercicio del derecho. II. El ámbito subjetivo del derecho a la libre circulación y residencia en territorio español. III. Algunas consideraciones sobre el ejercicio del derecho a la libre circulación y residencia en territorio español. 1. Las condiciones de ejercicio del derecho. 2. Los límites al ejercicio del derecho. IV. A modo de conclusión. V. Bibliografía. VI. Jurisprudencia.
Artículo 20.1, 2 y 4  465
Francisco J. Bastida
SUMARIO: I. Las libertades de expresión e información y democracia. II. Diferencia entre las libertades de expresión e información. III. Posición preferencial de las libertades de expresión e información y sus consecuencias. IV. Los límites de las libertades de expresión e información y su evolución. V. El derecho a crear medios de difusión. Internet, redes sociales y democracia.
Artículo 20.3  475
Gema Rosado Iglesias
SUMARIO: I. La constitucionalización del estatuto de los medios de comunicación de titularidad pública en el art. 20.3 CE. II. Obligaciones para el Estado y límites al legislador derivados del art. 20.3 CE. III. La regulación de los medios de comunicación de titularidad pública: Del Estatuto de la Radio y de la Televisión de 1980 al modelo de la Ley 17/2006, de la radio y la televisión de titularidad estatal. IV. Bibliografía. V. Jurisprudencia.
Artículo 20.5  485
Joaquín Urías
SUMARIO: I. Origen del precepto y concepto de secuestro de publicaciones. II. Delimitación negativa. 1. Diferencia con censura previa. 2. Secuestro y restricciones judiciales. III. El concepto estricto de secuestro de publicaciones. 1. Naturaleza jurídica y titularidad. 2. El objeto: medios y soportes. 3. Carácter general. IV. Requisitos del secuestro judicial legítimo. 1. Finalidad constitucional. 2. Habilitación legal. 3. Provisionalidad. 4. Proporcionalidad. V. Suspensión de la prohibición de secuestro administrativo. VI. Bibliografía. VII. Jurisprudencia.
Artículo 21  497
Juan Carlos Gavara de Cara
SUMARIO: I. El derecho de reunión y manifestación y el abuso de la interrelación con el derecho a la libertad de expresión. II. Los problemas derivados de la aplicación de la ley de desarrollo del derecho de reunión y manifestación. III. La articulación de instrumentos de cooperación en la fase de preparación. IV. La adopción de instrumentos dirigidos a la eficacia y efectividad del ejercicio del derecho. V. Bibliografía.
Artículo 22  511
Miguel Ángel Presno Linera
SUMARIO: I. Presentación. II. Derecho de asociación y libre desarrollo personal. III. Conclusiones. IV. Bibliografía. V. Jurisprudencia.
Artículo 23  519
Javier García Roca
SUMARIO: I. Introducción. II. Derecho a participar en asuntos públicos. Sufragio activo. III. Derecho a acceder y ejercer los cargos públicos representativos. Sufragio pasivo. Estatuto de los parlamentarios. Cargos locales. IV. Derecho a acceder a las funciones públicas. V. Bibliografía. VI. Jurisprudencia.
Artículo 24.1  531
Alicia González Alonso
SUMARIO: I. Introducción. Cuestiones generales. II. Contenido del derecho a la tutela judicial efectiva sin indefensión. 1. El derecho de acceso a la jurisdicción. 2. El derecho de acceso a los recursos. 3. El derecho a no padecer indefensión. 4. El derecho a obtener una resolución judicial congruente, motivada, fundada en Derecho y dictada de conformidad con el sistema de fuentes. 5. El derecho a la invariabilidad de las resoluciones judiciales. 6. El derecho a la ejecución de las resoluciones judiciales. 7. La garantía de indemnidad. III. La protección jurisdiccional de los derechos del art. 24.1 CE. IV. Bibliografía. V. Jurisprudencia.
Artículo 24.2  545
Ramón García Albero
SUMARIO: I. Introducción. II. Derecho al Juez legal, independiente e imparcial. 1. Juez predeterminado por la ley. 2. Juez independiente e imparcial. III. Derecho a la defensa y asistencia letrada. IV. Derecho a ser informado de la acusación. V. El derecho a un proceso público sin dilaciones indebidas. 1. Derecho a un proceso público. 2. Derecho a un proceso sin dilaciones indebidas. VI. El derecho a utilizar los medios de prueba pertinentes para la defensa. VII. Derecho a no declarar contra sí mismo y a no confesarse culpable. VIII. Derecho a un proceso con «todas las garantías». IX. Bibliografía.
Artículo 24.2  569
Ana María Ovejero Puente
SUMARIO: I. La función transformadora del derecho a la presunción de inocencia en España. II. La interpretación limitada de la vertiente extraprocesal de la presunción de inocencia en el cedh. III. La Directiva (UE) 2016/343 de 9 de marzo de 2016. IV. Bibliografía. V. Jurisprudencia.
Artículo 25  581
Tomás S. Vives Antón
SUMARIO: I. Introducción. II. Lex scripta: texto y sentido de la ley. III. Lex praevia: la prohibición de retroactividad de los preceptos penales desfavorables. IV. Lex stricta: las exigencias de taxatividad. V. Proporcionalidad y non bis in idem material. VI. Principio de reeducación y reinserción social: la llamada prisión permanente revisable. VII. Conclusiones. VIII. Bibliografía. IX. Jurisprudencia.
Artículo 26  591
Isabel Valldecabres Ortiz
SUMARIO: I. Introducción. II. Breves apuntes históricos y de Derecho comparado. III. La prohibición de los tribunales de honor en la Constitución de 1978. IV. La derogación de los tribunales de honor militares. V. Bibliografía. VI. Jurisprudencia.
Artículo 27. El derecho a una educación democrática, libre y plural  601
Benito Aláez Corral
SUMARIO: I. Derecho a la educación y libertad de enseñanza: un solo derecho fundamental complejo de titularidad universal. II. Los fines de la educación: el ideario educativo constitucional. 1. Razón de ser constitucional del establecimiento de fines de la educación. 2. Contenido obligatorio y función normativa del ideario educativo-constitucional. III. Las libertades en la enseñanza y su delimitación conforme al ideario educativo constitucional. 1. Contenido de las libertades en la enseñanza y delimitación democrática. 2. Supuestos conflictivos de delimitación del contenido de estas libertades. IV. El derecho prestacional a la educación y el papel de los poderes públicos en su satisfacción. 1. Naturaleza y desarrollo normativo del derecho prestacional a la educación. 2. Contenido y satisfacción del derecho prestacional a la educación. IV. Bibliografía. V. Jurisprudencia.
Artículo 27.10  621
Jesús R. Mercader Uguina
SUMARIO: I. El diseño constitucional del derecho a la autonomía universitaria. 1. La autonomía universitaria como derecho fundamental. 2. La autonomía universitaria como derecho de configuración legal. 3. La autonomía universitaria como derecho al servicio de la libertad académica y de cátedra. II. El contenido de la autonomía universitaria. 1. Capacidad de autonormación: los Estatutos de las Universidades. 2. Capacidad de autoorganización. 3. Capacidad de autonomía económico-financiera. 4. Capacidad de diseño de la política de personal. 5. Capacidad de diseño de planificación del estudio y la investigación. III. Autonomía universitaria y Comunidades Autónomas. IV. Bibliografía. V. Jurisprudencia.
Artículo 28.1  633
Fernando Valdés Dal-Ré
SUMARIO: I. El marco constitucional y los entornos nacional e internacional. II. El ámbito subjetivo. III. El ámbito objetivo. 1. El contenido complejo de la libertad sindical. 2. La libertad sindical individual. 3. La libertad sindical colectiva. III. Bibliografía. IV. Jurisprudencia.
Artículo 28.2. Derecho de huelga  647
Joaquín García Murcia
SUMARIO: I. Naturaleza, contexto y régimen jurídico. II. Titularidad y legitimación activa. III. Contenido y ejercicio del derecho de huelga. IV. Límites. V. Bibliografía. VI. Jurisprudencia.
Artículo 29  661
Enrique Belda
SUMARIO: I. Aproximación y antecedentes. II. Objeto y configuración. III. ¿Cómo clasificarlo? IV. El derecho y los extranjeros. V. Desarrollo el derecho. VI. Las particularidades del artículo 29.2 CE, sobre las Fuerzas Armadas. VII. Contenido esencial. VIII. Bibliografía. IX. Jurisprudencia.
SECCIÓN 2.ª
De los derechos y deberes de los ciudadanos
Artículo 30  671
Joan Oliver Araujo
SUMARIO: I. La constitucionalización del derecho-deber de defender a España. 1. La naturaleza bifronte de la defensa de España. 2. Los titulares del derecho-deber de defender a España. 3. Alcance y significado de la expresión «defender a España». II. Las obligaciones militares de los españoles. 1. El servicio militar obligatorio. 2. Las obligaciones derivadas de la movilización nacional. 3. La suspensión de las obligaciones militares. III. La prestación social sustitutoria del servicio militar obligatorio. IV. El servicio civil para el cumplimiento de fines de interés general. V. Los deberes de los ciudadanos en los casos de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública. VI. Bibliografía. VII. Jurisprudencia.
Artículo 31  683
Cristina Pauner Chulvi
SUMARIO: I. Introducción. II. El sistema tributario. 1. Consideraciones generales. 2. Principios constitucionales del sistema tributario. 2.1. Generalidad. 2.2. Igualdad. 2.3. Progresividad. 2.4. No confiscatoriedad. 2.5. Capacidad económica. 2.6. Reserva de ley. III. El gasto público. IV. Bibliografía. V. Jurisprudencia.
Artículo 32  695
Aida Torres Pérez
SUMARIO: I. El derecho a contraer matrimonio: garantía institucional y derecho individual. II. El derecho del hombre y la mujer a contraer matrimonio con plena igualdad jurídica. III. Las uniones de hecho y el derecho a no casarse. IV. El matrimonio entre personas del mismos sexo. V. Conclusión. VI. Bibliografía. VII. Jurisprudencia.
Artículo 33  705
Mar Aguilera Vaqués
SUMARIO: I. El concepto de propiedad privada recogido en la Constitución de 1978. II. El contenido esencial del derecho de propiedad y su función social. 1. La función social como parte intrínseca del derecho de propiedad. 2. El contenido esencial común del derecho de propiedad. III. La expropiación y los límites a la regulación del derecho de propiedad (proporcionalidad v. regulatory takings). IV. Bibliografía. V. Jurisprudencia.
Artículo 34  715
Encarnación Roca Trías
SUMARIO: I. Naturaleza del derecho de fundación. 1. La naturaleza constitucional del derecho de fundación. 2. Los titulares del derecho de fundación. II. La reserva de ley. III. El interés general. IV. Competencias autonómicas en materia de fundaciones. V. Bibliografía. VI. Jurisprudencia.
Artículo 35  725
Ricardo Escudero Rodríguez
SUMARIO: I. Planteamiento general. II. Titularidad de los derechos reconocidos en el art. 35.1 CE. III. El deber de trabajar. IV. El derecho al trabajo. 1. Alcance general y límites. 2. El establecimiento de edades, mínima y máxima, para trabajar. 3. El derecho al acceso en condiciones de igualdad y a la ocupación efectiva. 4. El derecho a la estabilidad en el empleo y la exigencia de causalidad en el despido. 5. La extinción del contrato de trabajo durante el período de prueba. V. El derecho a la libre elección de profesión u oficio. VI. El derecho a la promoción a través del trabajo. VII. El derecho a una remuneración suficiente sin discriminación por razón de sexo. VIII. El mandato al legislador de regular un estatuto de los trabajadores. IX. Una reflexión final. X. Bibliografía. XI. Jurisprudencia.
Artículo 36  739
Matilde Carlón Ruiz
SUMARIO: I. Claves del precepto en sus cuarenta años de andadura. II. Contenido del precepto: alcance de la reserva de ley en su proyección sobre profesiones tituladas y colegios profesionales. 1. La posición del Tribunal Constitucional acerca de la naturaleza jurídica de los Colegios Profesionales en conexión con el ejercicio de determinadas profesiones tituladas: la discusión sobre la garantía institucional. 2. La institución colegial como modulación de las libertades de asociación y de elección de profesión u oficio. 3. Consecuencias de la caracterización de los colegios en relación con el ejercicio de ciertos derechos fundamentales. III. Un apunte competencial: alcance de las competencias del estado en el contexto del art. 36 CE. IV. Bibliografía. V. Jurisprudencia.
Artículo 37  751
María Emilia Casas Baamonde
SUMARIO: I. El derecho a la negociación colectiva laboral como derecho fundamental autónomo y derecho de libertad sindical. 1. El derecho a la negociación colectiva laboral, de derecho fundamental de libertad y garantía institucional a derecho esencialmente de configuración legal. 2. La función determinante de la ley: de la garantía del derecho a su libre configuración; la negociación colectiva al margen de la ley garantizadora. 3. La primacía de la ley en la fijación de la normativa laboral. 4. El derecho a la negociación colectiva, contenido esencial del derecho de libertad sindical; el derecho a la negociación colectiva garantizado por la ley, contenido adicional del derecho de libertad sindical de los sindicatos representativos. 5. Titularidad del derecho a la negociación colectiva. 6. La fuerza vinculante de los convenios colectivos. 7. El derecho de negociación colectiva de los funcionarios públicos. II. El derecho a la adopción de medidas de conflicto colectivo. 1. Derecho fundamental de autotutela colectiva de configuración legal y contenido esencial del derecho de libertad sindical. 2. Derecho de conflicto colectivo y derecho a la negociación colectiva. 3. Derecho de conflicto colectivo y derecho de huelga. 4. Titularidad del derecho de conflicto colectivo. 5. Contenido del derecho a la adopción de medidas de conflicto colectivo; el derecho a disponer medios para su solución y de participar en los sistemas no jurisdiccionales de solución de conflictos. 6. La función de la ley reguladora y limitativa del derecho. III. Bibliografía. IV. Jurisprudencia.
Artículo 38  771
Ignacio García Vitoria
SUMARIO: I. Introducción. II. La libertad constitucionalmente garantizada. 1. La jurisprudencia inicial: la garantía institucional de la economía de mercado. 2. Una libertad constitucional con una predominante dimensión objetiva. 3. La vertiente individual del derecho. 4. Un derecho de carácter relativo. III. Principio que informa la legislación. 1. La legislación sobre competencia como defensa de la libertad de empresa. 2. La ley de garantía de la unidad de mercado como desarrollo del artículo 38 CE. IV. Otras dimensiones menos desarrolladas por la jurisprudencia constitucional. V. Bibliografía. VI. Jurisprudencia.
CAPÍTULO TERCERO
De los principios rectores de la política social y económica
Artículo 39  781
María Díaz Crego
SUMARIO: I. Introducción. II. El concepto constitucional de familia y su protección social, económica y jurídica (art. 39.1 CE). III. Protección de los hijos, deberes asistenciales de los padres y determinación de la paternidad (art. 39.2 y 3 CE). IV. Protección de las madres, independientemente de su estado civil (art. 39.2 CE). V. La protección de los niños de acuerdo con los tratados internacionales en la materia (art. 39.4 CE). VI. Bibliografía. VII. Jurisprudencia.
Artículo 40  793
Guillermo Escobar Roca
SUMARIO: I. Introducción. II. El mandato de distribución más equitativa de la renta. III. El mandato de pleno empleo. IV. Los mandatos de formación y protección de los trabajadores. V. Bibliografía. VI. Jurisprudencia.
Artículo 41  805
María Luisa Baró Pazos
SUMARIO: I. Concepto y características del sistema de Seguridad Social. II. Principios configuradores del sistema. 1. Universalidad de la protección. 2. Protección ante situaciones de necesidad. 3. Suficiencia de la Protección. III. Alcance de la protección en la jurisprudencia constitucional. IV. Bibliografía. V. Jurisprudencia.
Artículo 42  817
Nieves Corte Heredero
SUMARIO: I. Contenido del precepto: la tutela constitucional del fenómeno migratorio. II. Su valor constitucional como principio orientador. III. Su necesario desarrollo legal. IV. Protección en sede constitucional. V. Bibliografía. VI. Jurisprudencia.
Artículo 43  829
Luis Jimena Quesada
SUMARIO: I. Introducción: génesis y potencial evolutivo del derecho a la salud del art. 43. II. El contenido: el disfrute del más alto nivel posible de salud. 1. La amplia concepción constitucional del objeto y su desarrollo material en el ámbito interno. 2. La exhaustiva delimitación del contenido por vía internacional. III. Los sujetos: el acceso universal al derecho a la salud. IV. Reflexiones finales: retos para la efectividad del derecho a la salud en clave de constitucionalismo multinivel. V. Bibliografía. VI. Jurisprudencia.
Artículo 44  843
Rosa Velázquez Álvarez
SUMARIO: I. Estructura del precepto. II. El apartado 1 del artículo 44. 1. Cultura como noción constitucional. 2. Distribución de poder en la materia. 3. Contenido normativo del apartado primero. III. El apartado segundo: la ciencia y la investigación como formas de cultura. IV. Bibliografía. V. Jurisprudencia.
Artículo 45  851
Raúl Canosa Usera
SUMARIO: I. La inclusión de lo ambiental en el constitucionalismo social. II. El contexto competencial del artículo 45 ce: la concurrencia en la protección del ambiente. III. Dimensión objetiva: los principios ambientales. IV. Configuración subjetiva de lo ambiental: estructura abierta del derecho. 1. La naturaleza de lo proclamado en el apartado primero del artículo 45. 2. Contenidos y objeto. 3. La articulación de pretensiones procesales ambientales. En especial la peripecia ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. V. Deber constitucional de conservar al medio ambiente. VI. Bibliografía. VII. Jurisprudencia.
Artículo 46  863
Juan Manuel Alegre Ávila
SUMARIO: I. Introducción. II. La cuestión competencial. III. El mandato de protección penal. IV. Bibliografía. V. Jurisprudencia.
Artículo 47  873
María Antonia Trujillo
SUMARIO: I. ¿El «derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada» es un derecho? II. El régimen jurídico del derecho a la vivienda. 1. El contenido del derecho a la vivienda. 2. Las garantías constitucionales del derecho a la vivienda. 3. El reparto competencial y el desarrollo legislativo. III. Las políticas públicas en materia de vivienda y suelo. IV. La obligación de regulación de los usos del suelo para impedir la especulación y la participación de la comunidad en las plusvalías generadas. V. Bibliografía.
Artículo 48  885
Maite Zelaia Garagarza
SUMARIO: I. Originalidad y motivación. II. Principio rector con vocación de derecho social. III. Titularidad: el concepto constitucional de juventud. IV. Ámbito de intervención material: participación de la juventud. V. La juventud como competencia concurrente. VI. Bibliografía. VII. Jurisprudencia.
Artículo 49  895
Ana de la Puebla Pinilla
SUMARIO: I. El mandato constitucional de integración de los discapacitados y de garantía del disfrute de sus derechos constitucionales. II. El contenido del art. 49 CE y la tutela constitucional de los derechos de los discapacitados. 1. La necesidad de adoptar las medidas necesarias para garantizar la presencia del discapacitado en el juicio oral como garantía del derecho a la tutela judicial efectiva. 2. Derecho a la educación e integración de discapacitados en centros educativos especiales. 3. Derecho a la salud. La discriminación múltiple de los discapacitados. 4. El consentimiento de titular como factor de exclusión de la vulneración del derecho al honor y a la intimidad: consideraciones en torno al consentimiento otorgado por discapacitados. 5. Medidas de acción positiva: facilidades para el estacionamiento de vehículos y reserva de empleo. III. Bibliografía. IV. Jurisprudencia.
Artículo 50  905
Laura Díez Bueso
SUMARIO: I. La protección a la tercera edad como manifestación del Estado social. II. Contenido de la protección: suficiencia económica mediante pensiones adecuadas y actualizadas. III. Contenido de la protección: sistema de servicios sociales que atienda a sus problemas específicos. IV. Bibliografía. V. Jurisprudencia.
Artículo 51  915
Manuel Rebollo Puig
SUMARIO: I. Defensa de los consumidores y usuarios. 1. Mandato y legitimación a los poderes públicos. 2. Protección de la salud y seguridad de los consumidores. 3. Protección de los legítimos intereses económicos de los consumidores. 4. Información y educación de los consumidores. 5. Organizaciones de consumidores. 6. La alusión a los «procedimientos eficaces». 7. Defensa de los consumidores y Unión Europea. II. Comercio interior y autorización de productos comerciales. 1. El mandato de regulación del comercio interior. 2. La conexión entre la regulación del comercio y la defensa de los consumidores. 3. El mandato de regulación de la autorización de los productos comerciales. 4. La reserva de ley para regular el comercio y la autorización de los productos. III. Bibliografía. IV. Jurisprudencia.
Artículo 52  927
Vicente Álvarez García
Flor Arias Aparicio
SUMARIO: I. La constitucionalización de las formas asociativas de carácter profesional. II. La conformación legal de las organizaciones profesionales. 1. Sobre la naturaleza jurídica de las organizaciones profesionales. 2. De la defensa de los intereses económicos. 3. Acerca de la estructura y del funcionamiento democrático. III. El régimen jurídico y la distribución de competencias. IV. Bibliografía. V. Jurisprudencia.
CAPÍTULO CUARTO
De las garantías de las libertades y derechos fundamentales
Artículo 53  939
José Luis Cascajo Castro
SUMARIO: I. El principio de vinculación constitucional directa. El principio de reserva de ley. El contenido esencial de los derechos y libertades. II. El recurso de amparo judicial ordinario. III. El recurso de amparo constitucional. IV. Los principios rectores del Capítulo IIII del Título I de la Constitución española. V. Bibliografía.
Artículo 54  949
José Manuel Sánchez Saudinós
SUMARIO: I. Introducción. II. La naturaleza jurídica del Defensor del Pueblo. III. Los caracteres orgánicos de la institución. 1. El nombramiento del Defensor del Pueblo. 2. El cese del Defensor del Pueblo. 3. El estatuto del Defensor del Pueblo. IV. Las facultades atribuidas al Defensor del Pueblo. 1. El ámbito competencial de supervisión del Defensor del Pueblo. 2. El procedimiento de supervisión del Defensor del Pueblo. 3. Las resoluciones del Defensor del Pueblo. 4. La legitimación del Defensor del Pueblo ante el Tribunal Constitucional. 5. Los informes del Defensor del Pueblo a las Cortes Generales. 6. El Defensor del Pueblo como Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura. 7. El carácter de institución nacional de derechos humanos del Defensor del Pueblo. VI. Bibliografía. VI. Jurisprudencia.
CAPÍTULO QUINTO
De la suspensión de los derechos y libertades
Artículo 55  969
Roberto L. Blanco Valdés
SUMARIO: I. La naturaleza del derecho de excepción. II. Antecedentes históricos del artículo 55 de la Constitución española. III. El artículo 55.1: La suspensión de los derechos y libertades bajo la vigencia de los estados de excepción y de sitio. IV. La suspensión individual de las garantías constitucionales. V. Bibliografía.
TÍTULO II
De la Corona
Artículo 56  981
Pedro González-Trevijano
SUMARIO: I. A modo de introito. La monarquía parlamentaria, única compatible con un régimen constitucional. II. Configuración de la Corona en la Constitución de 1978. III. El status del Monarca: su inviolabilidad e irresponsabilidad. IV. Títulos del Rey de España. V. Bibliografía.
Artículo 57  993
David Ortega
SUMARIO: I. Introducción. II. La sucesión en la Corona. III. Tratamiento del Príncipe heredero. IV. Extinción de las líneas sucesorias. V. Los matrimonios regios. VI. Abdicaciones, renuncias y dudas en el orden sucesorio. VII. Bibliografía. VIII. Jurisprudencia.
Artículo 58  1003
M.ª Asunción García Martínez
SUMARIO: I. Antecedentes. II. Función de los consortes regios. III. Denominación y tratamiento de los consortes regios. IV. Bibliografía.
Artículo 59  1007
M.ª Asunción García Martínez
SUMARIO: I. Naturaleza, función y competencias de la Regencia. II. Los dos supuestos de la Regencia. La Regencia por derecho propio. 1. La minoría de edad del Rey. 2. La inhabilitación del Rey. III. La Regencia parlamentaria. IV. El estatuto del Regente. V. Bibliografía.
Artículo 60  1017
M.ª Asunción García Martínez
SUMARIO: I. Antecedentes y naturaleza de la tutela del Rey menor. II. La delación de la tutela. 1. La tutela testamentaria. 2. La tutela legítima. 3. La tutela parlamentaria. III. La inhabilidad de los tutores. IV. El estatuto del tutor del Rey menor y el ejercicio de la tutela. V. Bibliografía.
Artículo 61  1025
M.ª Asunción García Martínez
SUMARIO: I. Antecedentes y Derecho comparado. II. Juramento y proclamación del Rey. 1. La naturaleza del juramento. 2. El contenido del juramento. 3. El efecto inmediato del juramento. La proclamación. 4. El retraso en prestar juramento y dos hipótesis extravagantes. 5. La naturaleza singular del juramento del Rey. III. El juramento del Príncipe heredero y del Regente. IV. Bibliografía. V. Jurisprudencia.
Artículo 62  1037
José Manuel Vera Santos
SUMARIO: I. Introducción. II. De las declaraciones retóricas al mundo de los hechos. La Monarquía parlamentaria en la Constitución española de 1978: un sistema político parlamentarista con una Jefatura de Estado monárquica. III. Catalogación de las funciones del Rey. 1. Funciones genéricas (remisión al artículo 56 CE). 2. Estudio específico de las funciones concretas recogidas en el artículo 62 CE. IV. Conclusiones. V. Bibliografía.
Artículo 63  1049
José Manuel Vera Santos
SUMARIO: I. Introducción. II. El concepto de Monarquía parlamentaria en la Constitución española de 1978. III. Catalogación de las funciones del Rey. 1. Funciones genéricas (remisión a la exégesis de los artículos 56 y 62 CE): en concreto «la más alta representación del Estado español en las relaciones internacionales, especialmente con las naciones de su comunidad histórica». 2. Estudio específico de las funciones concretas recogidas en el artículo 63 CE. IV. Conclusiones. V. Bibliografía.
Artículo 64  1061
Yolanda Gómez Sánchez
SUMARIO: I. La articulación de monarquía y democracia en la Constitución de 1978: carácter simbólico, juramento y refrendo. II. El artículo 64 de la Constitución: el refrendo. III. Formas de refrendo. IV. Actos dispensados de refrendo. V. Bibliografía. VI. Jurisprudencia.
Artículo 65  1073
Yolanda Gómez Sánchez
SUMARIO: I. La Casa de S.M. el Rey. 1. Definición y funciones. 2. Evolución legislativa: una administración pública singular. 3. Organización. II. La dotación para el sostenimiento de la Familia y Casa: una propuesta de reforma constitucional. III. Los actos dispensados de refrendo del artículo 65.2 CE: una propuesta de reforma constitucional. IV. Bibliografía. V. Jurisprudencia.
TÍTULO III
De las Cortes Generales
CAPÍTULO PRIMERO
De las Cámaras
Artículo 66  1085
Manuel Cavero Gómez
SUMARIO: I. Aspectos generales. II. La representación del pueblo español. III. El bicameralismo en las Cortes Generales: Congreso de los Diputados y Senado. IV. Las funciones de las Cortes Generales. 1. La función legislativa. 2. La función presupuestaria. 3. La función de control de la acción del Gobierno. 4. Otras funciones de las Cámaras. V. La inviolabilidad de las Cortes Generales. VI. Bibliografía.
Artículo 67  1097
Francisco Caamaño
SUMARIO: I. Introducción. II. La acumulación de actas como causa de incompatibilidad. III. La prohibición de mandato imperativo. IV. Reuniones de parlamentarios sin convocatoria reglamentaria. V. Bibliografía.
Artículo 68  1109
Emilio Pajares Montolío
SUMARIO: I. El sistema electoral del Congreso de los Diputados. II. El derecho de sufragio. III. La convocatoria de elecciones, la constitución de la cámara y la duración de la legislatura. IV. Bibliografía. V. Jurisprudencia.
Artículo 69  1123
Enoch Albertí Rovira
SUMARIO: I. La representación territorial como especifidad representativa del Senado. II. La frustración del principio de representación territorial. III. El papel del Senado en el sistema constitucional español de 1978. IV. Bibliografía.
Artículo 70  1133
Artemi Rallo Lombarte
SUMARIO: I. Reserva de Ley Orgánica y garantías electorales. II. Las causas de inelegibilidad e incompatibilidad en la Ley Electoral. III. El control judicial de las elecciones. IV. Bibliografía. V. Jurisprudencia.
Artículo 71  1143
José María Morales Arroyo
SUMARIO: I. Introducción. II. La inviolabilidad. III. La inmunidad. 1. La prohibición de detención. 2. La autorización para proceder o suplicatorio. IV. El aforamiento procesal. V. El derecho a recibir una asignación económica. VI. Bibliografía. VII. Jurisprudencia.
Artículo 72. La autonomía parlamentaria en la  Constitución Española de 1978  1153
Elviro Aranda Álvarez
SUMARIO: I. La autonomía parlamentaria: origen y marco constitucional. II. La autonomía normativa de las Cámaras. III. La autonomía financiera de las Cámaras. IV. La autonomía de personal de las Cortes Generales. V. Los órganos de gobierno de las Cámaras. VI. Las Cortes Generales en sesión conjunta. VII. Conclusiones. VIII. Bibliografía. IX. Jurisprudencia.
Artículo 73  1165
Juan Carlos da Silva Ochoa
SUMARIO: I. Permanencia y discontinuidad del ejercicio de las funciones parlamentarias. II. Programación del trabajo parlamentario. III. Las Cámaras fuera del período de sesiones. IV. Las sesiones fuera del período de sesiones. V. La práctica parlamentaria tendente a la ultracontinuidad de las cámaras. VI. Bibliografía.
Artículo 74  1173
Juan Carlos da Silva Ochoa
SUMARIO: I. Sesiones conjuntas y órganos mixtos como excepción al principio de división funcional del trabajo parlamentario. II. Tipología de las sesiones plenarias conjuntas. III. Sesiones conjuntas de las Mesas. IV. Órganos mixtos Congreso-Senado. V. Bibliografía. VI. Jurisprudencia.
Artículo 75  1183
María Salvador Martínez
SUMARIO: I. El funcionamiento de las cámaras en pleno y por comisiones. 1. La constitucionalización de las comisiones parlamentarias. 2. Comisiones: composición, número y tipos. II. La competencia legislativa plena de las comisiones. III. Bibliografía. IV. Jurisprudencia.
Artículo 76  1193
Blanca Hernández Oliver
SUMARIO: I. Concepto y naturaleza jurídica. II. Régimen Jurídico. III. ¿Quién crea las comisiones de investigación y cuáles son sus órganos? IV. El objeto de las comisiones de investigación: asuntos de interés público y poderes especiales. V. Funcionamiento y resultado de sus trabajos. VI. Bibliografía. VII. Jurisprudencia.
Artículo 77  1205
María José Fernández Ostolaza
SUMARIO: I. Marco normativo. II. Origen y evolución del derecho de petición ante las Cámaras. III. La comisión de peticiones. IV. Procedimiento. V. Bibliografía.
Artículo 78  1211
Ascensión Elvira Perales
SUMARIO: I. Las Diputaciones permanentes. II. Funciones. 1. Funciones en los periodos entre sesiones. 2. Funciones entre legislaturas. III. El control del Gobierno en la Diputación permanente. IV. Dación de cuentas. V. Cuestiones pendientes. VI. Bibliografía.
Artículo 79  1219
Piedad García-Escudero Márquez
SUMARIO: I. Quorum, mayorías e indelegabilidad del voto. II. Convocatoria reglamentaria. III. Quorum de constitución y quorum para adoptar acuerdos. IV. Mayorías necesarias para la adopción de acuerdos. 1. Regla general: mayoría simple. 2. Mayorías especiales. V. El voto personal e indelegable. 1. Evolución y sistemas. 2. Parlamentos autonómicos. 3. Voto a distancia en el Congreso de los Diputados y en el Senado. 4. Otras cuestiones relacionadas con la indelegabilidad del voto. VI. Bibliografía. VII. Jurisprudencia.
Artículo 80  1235
Piedad García-Escudero Márquez
SUMARIO: I. La publicidad parlamentaria. 1. La publicidad parlamentaria, consustancial a la democracia. 2. La publicidad de las sesiones. 3. Instrumentos de publicidad. 3.1. Acceso a las sesiones. 3.2. Actas de las sesiones. 3.3. Publicaciones oficiales. 3.4. Otros instrumentos de publicidad parlamentaria: las nuevas tecnologías. II. Publicidad parlamentaria y transparencia. 1. Aplicación de la Ley de Transparencia. 2. La transparencia parlamentaria. 3. Parlamento abierto. III. Bibliografía. IV. Jurisprudencia.
CAPÍTULO SEGUNDO
De la elaboración de las leyes
Artículo 81  1249
Luis Martín Rebollo
SUMARIO: I. Orígenes y finalidad de las leyes orgánicas. II. Sobre la naturaleza y el régimen jurídico de las leyes orgánicas. III. Los ámbitos materiales. IV. Otras cuestiones. V. Análisis empírico de la previsión constitucional: el número de leyes orgánicas y su distribución material. VI. Bibliografía. VII. Jurisprudencia.
Artículos 82 a 85  1263
Juan Manuel López Ulla
SUMARIO: I. El decreto legislativo, norma del Gobierno con rango de ley. II. Condiciones generales de la delegación legislativa. 1. La delegación es en favor del Gobierno. 2. La delegación ha de ser expresa y para materia concreta. 3. La ley de delegación ha de fijar un plazo. III. En particular, las dos modalidades de delegación legislativa. 1. La delegación mediante ley de bases para formular un texto articulado. 2. La delegación mediante ley ordinaria para dictar un texto refundido. IV. El control de los decretos legislativos. 1. El control jurisdiccional. 2. El control parlamentario. V. Bibliografía. VI. Jurisprudencia.
Artículo 86  1277
Ana Carmona Contreras
SUMARIO: I. De 1978 a 2018: Teoría y práctica. II. La potestad gubernamental de urgencia: ¿Excepción o normalidad? III. Pautas configuradoras del control jurisdiccional del presupuesto habilitante: Poder y no querer. IV. Los límites materiales y la prohibición de afectar. V. El control parlamentario del decreto-ley como convidado de piedra. VI. Reflexiones finales: Recuperar la senda constitucional. VII. Bibliografía. VIII. Jurisprudencia.
Artículo 87  1289
M.ª Jesús Larios Paterna
SUMARIO: I. Pluralidad de la iniciativa legislativa: pluralismo político y participación ciudadana. II. Preeminencia gubernamental y debilidad de las proposiciones de ley. III. Los distintos tipos de iniciativa legislativa. 1. La iniciativa del Gobierno. 2. Iniciativa legislativa parlamentaria. 3. Iniciativa de las Comunidades Autónomas. 4. La iniciativa legislativa popular. IV. Bibliografía. V. Jurisprudencia.
Artículo 88  1299
Yolanda Gómez Lugo
SUMARIO: I. La iniciativa en la teoría del procedimiento legislativo. 1. Proceso legislativo y procedimiento legislativo. 2. Fases del procedimiento legislativo y delimitación de la iniciativa. II. La iniciativa legislativa gubernamental. III. Elaboración de los proyectos de ley. IV. Remisión y tramitación parlamentaria de los proyectos de ley. 1. Inicio de la tramitación en Congreso. 2. Documentos necesarios. 3. Preferencia en la tramitación y ausencia de toma en consideración. 4. Retirada de los proyectos de ley. V. Bibliografía. VI. Jurisprudencia.
Artículo 89  1311
Yolanda Gómez Lugo
SUMARIO: I. La iniciativa legislativa no gubernamental. II. Titulares y requisitos de la iniciativa legislativa no gubernamental. 1. Proposiciones de ley de origen parlamentario. 2. Proposiciones de ley de origen autonómico. 3. Proposiciones de ley de origen popular. III. Tramitación parlamentaria de las proposiciones de ley. 1. Calificación y admisión a trámite de las proposiciones de ley. 2. El criterio del Gobierno sobre la toma en consideración y la conformidad presupuestaria. 3. La toma en consideración de las proposiciones de ley. IV. Bibliografía. V. Jurisprudencia.
Artículo 90  1323
Yolanda Gómez Lugo
SUMARIO: I. Bicameralismo imperfecto y función legislativa. II. Intervención del Senado en el procedimiento legislativo. 1. El Senado en la tramitación del iter legis común. 2. Excepciones a las reglas del artículo 90. III. El Senado en el procedimiento legislativo de urgencia. 1. ¿Procedimiento autónomo o norma de funcionamiento? 2. Especialidad procedimental y tramitación. IV. Bibliografía. V. Jurisprudencia.
Artículo 91  1337
Yolanda Gómez Lugo
SUMARIO: I. La fase integrativa de la eficacia. 1. Naturaleza y ubicación de la sanción, promulgación y publicación en el procedimiento legislativo. 2. La intervención del jefe del Estado. II. Sanción. III. Promulgación. IV. Publicación. V. Bibliografía. VI. Jurisprudencia.
Artículo 92  1347
Luis Aguiar de Luque
SUMARIO: I. El referéndum en nuestro ordenamiento constitucional; aspectos generales. II. Análisis específico del art. 92 CE y su heterogéneo contenido. 1. El régimen jurídico del denominado referéndum consultivo. 2. La reserva de ley orgánica para la regulación de «las condiciones y el procedimiento de las distintas modalidades de referéndum previstas en la Constitución». III. Bibliografía. IV. Jurisprudencia.
CAPÍTULO TERCERO
De los Tratados Internacionales
Artículo 93  1359
Ricardo Alonso García
SUMARIO: I. Su proceso de elaboración. II. Su naturaleza orgánico-procedimental. III. Su naturaleza sustantiva o material. IV. Su relación con otros preceptos constitucionales. V. Su hipotética reforma. VI. Bibliografía. VII. Jurisprudencia.
Artículo 94  1371
Carmen Pérez González
SUMARIO: I. Cuestiones introductorias. II. La autorización de las Cortes Generales previa a la manifestación del consentimiento. 1. El procedimiento aplicable a la solicitud de autorización. 2. El procedimiento aplicable a la adopción de la autorización. 3. Los distintos tipos de tratados previstos en el artículo 94.1 de la CE. 3.1. Tratados de carácter político. 3.2. Tratados o convenios de carácter militar. 3.3. Tratados o convenios que afecten a la integridad territorial del Estado o a los derechos y deberes fundamentales establecidos en el Título I. 3.4. Tratados o convenios que impliquen obligaciones financieras para la Hacienda Pública. 3.5. Tratados o convenios que supongan modificación o derogación de alguna ley o exijan medidas legislativas para su ejecución. III. La información a Congreso y Senado de la conclusión del resto de tratados internacionales. IV. Conclusiones. V. Bibliografía. VI. Jurisprudencia.
Artículo 95  1381
Carmen Montesinos Padilla
SUMARIO: I. La (prudente) internacionalización de la Constitución de 1978. II. Prevención vs. Represión. El control de constitucionalidad de los tratados internacionales. III. El control preventivo en el ordenamiento jurídico español. 1. El objeto, el parámetro y la doble funcionalidad del art. 95 CE. 2. La (restringida) legitimación y la (limitada) aplicación del control. 3. El procedimiento y la (polémica) naturaleza jurídica de la resolución. IV. Bibliografía. V. Jurisprudencia.
Artículo 96  1393
Javier Díez-Hochleitner
SUMARIO: I. Los tratados internacionales como parte integrante del ordenamiento español. II. La aplicación de los tratados internacionales. III. La prevalencia de los tratados internacionales sobre el resto de las normas del ordenamiento español, salvo las de rango constitucional. IV. El procedimiento de denuncia de los tratados internacionales. V. Bibliografía.
TOMO I
TÍTULO IV

Del Gobierno y de la Administración
Artículo 97  1431
Javier García Fernández
SUMARIO: I. Origen de este artículo. II. Antecedentes históricos y Derecho comparado. III. Contenido de este artículo. IV. La acción del Gobierno en su conjunto. V. La dirección de la política interior y exterior. VI. La dirección de la Administración civil y militar. VII. La dirección de la defensa del Estado. VIII. La Función Ejecutiva. IX. La potestad reglamentaria. X. Normativa de desarrollo. XI. Bibliografía.
Artículo 98  1443
Marcos Vaquer Caballería
SUMARIO: I. La composición del Gobierno. II. El Presidente del Gobierno. III. El estatuto y las incompatibilidades de los miembros del Gobierno. IV. Bibliografía. V. Jurisprudencia.
Artículo 99  1453
Miguel Revenga Sánchez
SUMARIO: I. El voto de investidura en el parlamentarismo racionalizado del sistema constitucional. II. Voto de investidura y Monarquía parlamentaria: las funciones de la Corona y de la presidencia del Congreso. III. Investidura fallida y repetición de elecciones. IV. Bibliografía.
Artículo 100  1463
José Joaquín Fernández Alles
SUMARIO: I. Contenido y caracteres del art. 100 CE: el trámite constituyente. II. El régimen jurídico del art. 100 CE: la propuesta presidencial, el nombramiento, la toma de juramento o promesa, el juramento o promesa, la toma de posesión y el cese. La forma normativa. 1. La potestad presidencial y sus límites: órganos necesarios y órganos no necesarios. 2. La propuesta presidencial, el nombramiento y el refrendo. 3. La toma de juramento o promesa, el juramento o promesa, y la toma de posesión. 4. El cese y la reasignación de funciones por renuncia de los Vicepresidentes y Ministros. 5. La forma normativa del nombramiento y cese. III. Tipología de las Vicepresidencias y Ministerios (1977-2018). IV. Bibliografía.
Artículo 101  1473
Fernando Reviriego Picón
SUMARIO: I. El cese del Gobierno y la permanencia en funciones. II. La duración temporal de la permanencia en funciones y la composición del Gobierno. III. Las limitaciones del gobierno en funciones. IV. El control del Gobierno en funciones. V. Bibliografía. VI. Jurisprudencia.
Artículo 102  1487
María Fraile Ortiz
SUMARIO: I. Introducción. II. Ámbito personal: la responsabilidad penal del Presidente y de su Gobierno. III. Ámbito material: ¿Qué órgano judicial? ¿Qué delitos? ¿Con qué alcance? 1. Fuero especial. 2. Los delitos de traición y contra la seguridad del Estado. 3. La exclusión del derecho de gracia. IV. Bibliografía. V. Jurisprudencia.
Artículo 103  1495
Rafael Jiménez Asensio
SUMARIO: I. Introducción. II. La Administración Pública en el Estado Social y Democrático de Derecho. III. ¿Administración Pública o Administraciones Públicas? Los principios del artículo 103.1 CE. IV. Distribución de competencias sobre Administración Pública. La Administración Pública en la era de la Gobernanza Pública. V. El artículo 103.2 CE: breve comentario. La inevitable adaptabilidad de las estructuras administrativas. VI. La institución de función pública en el artículo 103.3 CE: rasgos generales. Modelo formal versus modelo real. VII. Las limitaciones interpretativas del Tribunal Constitucional sobre la efectividad del principio de mérito y de capacidad. Breve comentario. VIII. La sindicalización de la función pública. IX. Dos elementos sustantivos de la institución de la función pública: imparcialidad y sistema de incompatibilidades (o la anomia constitucional y legal de regulación de los conflictos de intereses en la función pública). X. Bibliografía.
Artículo 104  1515
M.ª Josefa Ridaura Martínez
SUMARIO: I. La atribución de la salvaguarda de la seguridad ciudadana a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. II. Fuerzas y Cuerpos de Seguridad versus Fuerzas de Orden Público. III. Seguridad Ciudadana/Seguridad Pública. IV. La seguridad ciudadana ¿servicio público o función de Estado? V. Legislación de desarrollo. VI. Bibliografía. VII. Jurisprudencia.
Artículo 105  1525
María José Corchete Martín
SUMARIO: I. La Buena Administración como contexto. II. La participación ciudadana en la elaboración de las disposiciones administrativas. III. Hacia el objetivo de la transparencia. El acceso de los ciudadanos a los archivos y registros administrativos. IV. Procedimiento Administrativo y derecho de audiencia de los interesados. V. Bibliografía. VI. Jurisprudencia.
Artículo 106  1535
Carmen Chinchilla Marín
SUMARIO: I. El sometimiento de la Administración pública al Derecho antes de 1978. II. El sometimiento de la Administración al control de los Tribunales. 1. La ampliación del objeto del recurso contencioso-administrativo. 2. El control de la discrecionalidad administrativa a través de la técnica de la desviación de poder. 3. El control judicial de los actos políticos. 4. La ejecutividad de los actos administrativos y la tutela cautelar. 5. La ejecución de sentencias. III. La responsabilidad patrimonial de las Administraciones públicas. IV. Conclusión. V. Bibliografía. VI. Jurisprudencia.
Artículo 107  1551
Tomás de la Quadra-Salcedo Fernández del Castillo
SUMARIO: I. Introducción. II. El Consejo de Estado en el constitucionalismo español. III. Dimensión constitucional de la función del Consejo de Estado. IV. Rasgos del Consejo de Estado en la Ley 3/1980 que responden a su concepción como un órgano de relevancia constitucional. 1. Las competencias o funciones del Consejo de Estado. 2. La organización del Consejo de Estado. V. Recapitulación. VI. Bibliografía.
TÍTULO V
De las relaciones entre el Gobierno y
las Cortes Generales
Artículo 108  1563
Rafael Bustos Gisbert
SUMARIO: I. El concepto de responsabilidad colectiva del Gobierno. II. La regla de la unidad. III. La regla de la confidencialidad. IV. La Regla de la Confianza. V. Bibliografía.
Artículo 109  1573
José Tudela Aranda
SUMARIO: I. Una precisión necesaria. La delimitación del comentario al artículo 109 de la Constitución. II. Algunas cuestiones problemáticas. 1. Los sujetos activos del derecho de información parlamentaria y su relación con los derechos fundamentales. 2. Los sujetos pasivos del derecho de información parlamentaria. 3. La intervención de la Mesa y del Presidente en relación con las solicitudes de información. 4. Derecho a plantear la solicitud de información o derecho a recibir la información. 5. Los límites materiales a la obtención de información. IV. La necesidad de reforzar un derecho débil. V. Bibliografía. VI. Jurisprudencia.
Artículo 110  1583
José Tudela Aranda
SUMARIO: I. El artículo 1

COMENTARIO A LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA (tomo 1 y tomo 2)
Consulta por este libro COMENTARIO A LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA (tomo 1 y tomo 2)

Ofertas

LECCIONES DE DERECHO PENAL Y ECONÓMICO DE LA EMPRESA

LECCIONES DE DERECHO PENAL Y E..

Ronal Hanco Lloclle

S/ 125.00

CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO Y NORMAS DE CONTROL (2 tomos)

CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES..

ALBERTO RETAMOZO LINARES

S/ 219.00

¿QUO VADIS, KELSEN? Estudios a 90 años de la primera edición de la Reine Rechtslehre

¿QUO VADIS, KELSEN? Estudios ..

Director: Alejandro González Monzón (La Habana, Cuba)

S/ 119.00

PERSPECTIVAS CRÍTICAS SOBRE LOS FUNDAMENTOS DE DERECHO PENAL. Ensayos de dogmática penal

PERSPECTIVAS CRÍTICAS SOBRE L..

Raúl Pariona Arana (Editor)

S/ 55.00

Quienes compraron este libro también compraron

LECCIONES DE DERECHO PENAL Y ECONÓMICO DE LA EMPRESA

LECCIONES DE DERECHO PENAL Y E..

Ronal Hanco Lloclle

S/ 125.00

CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO Y NORMAS DE CONTROL (2 tomos)

CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES..

ALBERTO RETAMOZO LINARES

S/ 219.00

¿QUO VADIS, KELSEN? Estudios a 90 años de la primera edición de la Reine Rechtslehre

¿QUO VADIS, KELSEN? Estudios ..

Director: Alejandro González Monzón (La Habana, Cuba)

S/ 119.00

PERSPECTIVAS CRÍTICAS SOBRE LOS FUNDAMENTOS DE DERECHO PENAL. Ensayos de dogmática penal

PERSPECTIVAS CRÍTICAS SOBRE L..

Raúl Pariona Arana (Editor)

S/ 55.00

-->